Etiqueta: soviet

Día del Defensor de la Patria (День защитника Отечества)

El 23 de febrero en Rusia (23 февраля) celebran el Día de los Defensores de la Patria. La fiesta conmemora la fecha del año 1918 durante la Guerra Civil Rusa, cuando se produjo el primer reclutamiento masivo del Ejército Rojo en Petrogrado (San Petersburgo) y Moscú.

Fue originalmente conocido como Día del Ejército Rojo. En 1949, fue renombrado como el Día del Ejército Soviético y de la Marina. Después de la caída de la Unión Soviética en 1991, a la conmemoración se le dio su nombre actual.

Oficialmente, como su nombre indica, la fiesta celebra a las personas que sirven o servían a las Fuerzas Armadas de Rusia (tanto hombres como mujeres), pero, a nivel nacional y no oficialmente, para incluir la celebración de los hombres en su conjunto, y actuar como contrapartida del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.

La fiesta se celebra con desfiles y procesiones en honor a los veteranos. Las mujeres también dan pequeños regalos a los hombres rusos en sus vidas: a los esposos, padres, hijos e incluso a sus compañeros de trabajo.

En consecuencia, en el lenguaje coloquial, la fiesta se refiere a menudo como el Día de los Hombres.

Champaña soviética (Советское шампанское)

Aunque en el extranjero piensan que en Rusia beben sólo vodka, no es así. Hoy vamos a relatarles del Champán Soviético.

Proviene de los vinos de champán producidos por el príncipe Golitsyn en su hacienda de Crimea «Novyi Svet», los cuales obtuvieron el Gran Premio en la exposición mundial de 1900 en Paris.

El creador de Champán Soviético, Antón Frolov-Bagréev, invitado a trabajar de químico en 1904 en la hacienda de los zares Abráu-Diursó, colaboró con Golitsyn. Después de la revolución bolchevique, para hacer más barata la producción de champán (según la tecnología original, el producto se fermentaba en botellas), el científico elaboró una tecnología de fermentación en cisternas: se mantenía el procedimiento clásico (champenoise) de preparación del champán, siendo mucho más bajo su costo y calidad.

Ya a finales de los años 1940 la nueva bebida se convirtió en atributo imprescindible de la mesa festiva de cada familia soviética.

Russian President Vladimir Putin makes a toast during a ceremony for receiving diplomatic credentials from foreign ambassadors in the Kremlin in Moscow, Russia, Wednesday, Nov. 9, 2016. Putin says that Moscow is ready to try to restore good relations with the United States in the wake of the election of Donald Trump.(Sergei Karpukhin/Pool photo via AP)

Victor Tsoi: la voz del rock soviético (Виктор Цой: голос советского рока)

El 21 de junio sería cumpleaños de Victor Tsoi (Виктор Цой), líder y vocalista de la banda Kino (Кино), una de las más importantes del rock ruso en la época soviética.

La banda Kino (en ruso significa «movimiento de cine»), se formó en 1981 en Leningrado (hoy San Petersburgo), por por Tsoi , Aleksei Rybin y Oleg Valinskiy, cuando en la URSS el rock se movía en el underground. Dado que la música rock era considerada «antisoviética», Kino, al igual que las otras bandas de rock, actuó solo en clubes semi-underground y en apartamentos de músicos.

En el verano de 1982, el primer álbum de Kino, «45» (llamado así por su duración en minutos) se grabó como una colaboración con la banda Aquarium. El álbum se distribuyó lentamente a través de canales en el underground y le dio una nueva fama al grupo.

El primer éxito real de la banda fue el álbum Noch («noche») lanzado en 1986; las seis canciones del álbum fueron incluidas en Red Wave: 4 Underground Bands del disco de compilación de la URSS lanzado en los Estados Unidos en 1986.

Al comienzo de la era de la Perestroika, la banda trascendió el underground, lanzó varios álbumes y realizó giras, sin embargo, Tsoi murió en un accidente de auto el 15 de agosto de 1990. La cinta con la pista vocal para el nuevo álbum sobrevivió al accidente.

El último álbum (póstumo), fue el Álbum Negro (Чëрный Альбом). Las letras de Tsoi se referían a la libertad, la vida y el amor.
En Moscú, en la intersección de las calles Arbat y Krivoarbatsky, se erige un muro con grafitti dedicato a Tsoi, donde se lee: Tsoi vive! (Цой жив!)

  Cheburashka (Чебурашка)

Quien suela seguir los Juegos Olímpicos, sabrá que durante varios años la mascota oficial de la delegación rusa fue un animalito de grandes orejas, algo entre oso y ratón, llamado Cheburashka. Este peculiar personaje se originó en la mente del cuentista soviético Eduard Uspenski, en una historieta escrita en 1965.

Según la historia original, Cheburashka, quien vive en el bosque, termina accidentalmente en un huerto de naranjas y se queda dormido. Posteriormente, despierta en una tienda en la ciudad, sin darse cuenta de que fue empaquetado con todo y naranjas. Como sus patitas quedan entumecidas y no le responden, Cheburashka cae de la mesa del gerente de la tienda en un movimiento como de tentetieso (lo cual sería una traducción atinada de “cheburashka”, de ahí su nombre).

Cheburashka generalmente es representado junto con su amigo, el cocodrilo Guena. En el famosísimo filme animado “Guena el cocodrilo” (1969), de Román Kachánov, ambos son presentados como grandes amigos que desean terminar con la soledad de todas las personas. Esta película, al igual que Cheburashka, son muy conocidos dentro y fuera de Rusia. El personaje también es protagonista de muchas “anécdotas” y chistes rusos.

(Autor: Rainer Matos)

Automóvil Volga (Автомобиль Волга)

Volga es una marca de automóviles que se originó en la Unión Soviética para reemplazar al venerado GAZ Pobeda en 1956. Conocidos por componer la mayoría de la flota al servicio de la Nomenklatura soviética, los automóviles Volga se convirtieron en un ícono cultural contemporáneo. Desde aquellos años se produjeron varias generaciones del automóvil.

GAZ (Gorkovski Avtomobilny Zavod) es un fabricante ruso de vehículos con sede en la ciudad de Gorki, que hoy vuelve a llamarse Nizhny Novgorod como antes de la era soviética. Aunque su especialidad es la fabricación de camiones y autobuses, contaba con una línea de producción de automóviles de turismo, principalmente para el mercado interno. Uno de los modelos más famosos por su «revolucionaria» estética y por haber fungido como transporte estándar al régimen soviético y sus dirigentes fue el Volga de 1955.

En aquellos años, la inspiración para su carrocería, a cargo de Leo Emerius, recayó en los espectaculares autos americanos como el Ford Customline. Para los máximos cargos del Partido, se fabricaron versiones especiales de motor V8 y 195 caballos.

En la década de los 60, el Volga se occidentalizó en su diseño, hacia una estética más elegante, y se lanzó la versión familiar llamada Week-end. Al incursionar en el mercado europeo, los requerimientos técnicos llevaron a que se remotorizara y convirtiera a diésel para rebajar el consumo.

A pesar de las continuas modernizaciones, GAZ encontró cada vez más difícil mantener el automóvil viejo en una economía de mercado de consumo cada vez más competitiva, que había madurado en Rusia a mediados de la década de 2000. El CEO de GAZ Bo Andersson decidió descontinuar la gama del Volga en 2010, con un aproximado de un millón y medio de unidades producidas, sumando todas las versiones.

Diego Rivera y la experiencia en la URSS

Estoy viviendo dentro de una sociedad nueva, compuesta de seres que sí son realmente seres humanos. ¡Qué fineza, qué claridad en el pensar, qué delicadeza en el sentir, qué amabilidad y qué bondad sencilla y constante!

-Diego Rivera-

Por vez primera, se realizó una retrospectiva del trabajo realizado por Diego Rivera durante los viajes que emprendiera por la URSS en la primera mitad del siglo XX.

El Museo Casa-Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, así como el Museo Mural Diego Rivera, albergan los dos periodos de este viaje por la pintura y los territorios soviéticos; el primero en 1927, cuando Rivera fue invitado por el Partido Comunista Mexicano a participar en los festejos del décimo aniversario de la Revolución de Octubre; el segundo en 1955, cuando recibió un reconocimiento del por parte del gobierno Soviético, y se sometió a un tratamiento contra el cáncer, ya que el hospital Botkin era un sitio caracterizado por el progreso en sus técnicas como la cobaltoterapia. Durante estos viajes, Diego Rivera realizó obras de caballete, dibujos y fotografías.

Más allá de los motivos arquitectónicos y los iconos soviéticos, Rivera abordó temas y personajes de la vida cotidiana, paisajes y retratos de la gente de a pie. Un extra en la exposición son los carteles soviéticos de la colección personal de Diego Rivera, en los cuales pueden observarse los elementos en común y las influencias en el muralismo del pintor mexicano.

Esta exposición, que consta de 289 piezas, resultó de cuatro años de investigación, por parte de los curadores María Estela Duarte y Mariano Meza Marroquín. Estará abierta al público hasta el 8 de abril.

Más fotos en www.facebook.com/artealmarusamx