Etiqueta: cine

Dziga Vertov (Дзига Вертов)

Su cinta El hombre con la cámara es considerada uno de los más importantes filmes documentales de la historia.

Dziga Vertov, seudónimo de Denís Abrámovich Káufman, fue un cineasta vanguardista soviético, pionero del estilo documental de aquella época.

Denís Abrámovich Káufman nació en 1896 en el seno de una familia judía en Bialystok, ciudad perteneciente en aquellos años al Imperio ruso. Estudió música en el conservatorio de Bialystok hasta que su familia, huyendo del avance del ejército alemán durante la I Guerra Mundial, se trasladó a Moscú en 1915. Poco después, se instalaron en San Petersburgo, donde Kaufman inició la carrera de Medicina y comenzó a escribir, tanto poesía como narraciones satíricas y de ciencia ficción.

Interesado por el futurismo, adoptó el seudónimo de Dziga Vértov. Después de la revolución bolchevique de 1917  fue contratado por el Comité de Cine de Moscú para trabajar en Kinó-Nedelia, un semanario cinematográfico de noticias de actualidad soviética, donde conoció a Lev Kuleshov, uno de los pioneros del cine ruso, y al futuro camarógrafo de Eisenstein, Eduard Tissé.

A principios de los años 1920, Vértov, junto con varios jóvenes cineastas, fundó un grupo llamado Kinoki (“Cine-Ojo”), que elaboró una nueva concepción del cine documental. Vértov y sus partidarios rechazaron los tradicionales elementos del cine como guion y la participación de actores profesionales e intentaron “captar la verdad” con la cámara.

En 1922 Vértov creó la serie de noticieros cinematográficos Kinó-Pravda (“Cine-Verdad”). Muchos episodios de estos noticieros se rodaron con cámara oculta en todo tipo de lugares públicos. En 1922 Vértov creó la serie de noticieros cinematográficos Kinó-Pravda (“Cine-Verdad”).

En 1929 Vértov produjo su cinta más famosa, El hombre con la cámara. El filme muestra un día de la vida de una ciudad soviética desde el amanecer hasta la noche: tráfico, el trabajo de las fábricas, actos culturales, etc. En esta cinta experimental Vértov trató de utilizar varios métodos de montaje y rodaje innovadores para aquella época, incluida la grabación acelerada o la superposición de imágenes. El protagonista del filme es el camarógrafo, el hombre con la cámara que se encuentra en el centro de la vida y capta los ritmos de la ciudad y de sus habitantes con su aparato.

Vértov grabó el primer documental sonoro del cine soviético, Entusiasmo. La sinfonía de Donbáss (1930). El filme muestra el trabajo de los mineros de la cuenca del Donets, en Ucrania. Uno de los logros principales de la carrera de Vértov fue su teoría sobre el montaje del cine documental. Vértov afirmaba que el montaje es un elemento clave en el arte del cine.

Fuentes: https://rusopedia.rt.com/personalidades/personalidades_de_cultura//issue_271.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Dziga_V%C3%A9rtov

Andréi Tarkovsky (Андрей Тарковский)

El propio Ingmar Bergman dijo una vez: «Tarkovsky es el más grande de todos. Se mueve con gran naturalidad en el ámbito de los sueños. No explica. ¿Qué es lo que debería explicar, de todas formas?»

Andréi Tarkovsky es considerado uno de los autores de cine ruso más importantes e influyentes, así como uno de los más grandes de la historia del cine mismo.

Podría parecer poco prolífico al haber realizado solo siete largometrajes, debido a los constantes obstáculos impuestos por las autoridades soviéticas, que consideraban que sus películas eran elitistas. Pero nunca comprometió su integridad artística. Sus películas, caracterizadas por largos planos secuencia, están llenas de imágenes de profunda belleza que invitan a despojarse de la idea de un significado concreto.

Tarkovsky es recordado por su extrema exigencia a la hora de preparar y dirigir sus proyectos, por sus teorías sobre el arte en general y el cine en particular (recogidas en su famoso volumen Esculpir en el tiempo), por su renuencia a acatar los dogmas culturales y las limitaciones ideológicas de su país (que finalmente lo llevaron al exilio), y por su fortísima personalidad artística.

Fue el primer cineasta soviético en recibir el León de Oro de Venecia, también por su primer filme, La infancia de Iván (1962).

Harto de las imposiciones y de la presión de las autoridades culturales soviéticas, emigró primero a Italia, donde realizó el documental Tempo di viaggio (1983) y el largometraje de ficción Nostalgia (1983), y después a Suecia, donde con parte del equipo de su admirado Ingmar Bergman, dirigió su obra póstuma, Sacrificio (1986), que terminó ya muy enfermo de cáncer, montándola y diseñando el sonido desde la cama de un hospital. Esta película es la más premiada en la historia del Festival de Cannes, con cuatro premios.

Andréi Tarkovsky es uno de los máximos representantes del cine ruso, cuyas películas son intensamente íntimas, ocasionalmente controvertidas, siempre hermosas en cada fotograma; y es por eso por lo que es considerado como un poeta del cine. Él se mostraba interesado en el hombre y su búsqueda de respuestas de la vida misma, la decadencia de la verdadera espiritualidad en la sociedad moderna y la incapacidad de la humanidad para responder adecuadamente a las demandas de la tecnología, que domina cada vez más todo el espectro de la vida humana.

Ven y Mira (Иди и смотри)

Entendí que sería una película muy brutal y, probablemente, la gente no sería capaz de verla. Hablé de esto con el coautor del guión, el escritor Alés Adamóvich, pero él respondió: «Pues que no la vean. Esto es algo que debemos dejar como legado, como evidencia de la guerra y como un alegato en favor de la paz».

Dirigida por el soviético Elem Klimóv, la película «Ven y mira» se rodó para celebrar el cuadragésimo aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, y fue producida por los estudios cinematográficos Mosfilm y Belarusfilm. El film relata a través de un niño, progresivamente endurecido por el sufrimiento, las masacres perpetradas por los nazis en Bielorrusia durante la Segunda Guerra Mundial, donde más de 620 aldeas fueron quemadas junto con todos sus habitantes.

Considerada como una de las películas más crueles sobre la guerra en la historia del cine, combina un realismo minucioso con momentos de lirismo. Klímov coescribió el guion junto a Alés Adamóvich, que luchó con los partisanos bielorrusos cuando era adolescente.

La banda sonora original es rítmicamente música amorfa compuesta por Oleg Yánchenko. Sólo en algunos momentos clave de la película se utiliza música, a veces mezclada con la música de Yánchenko —como el Danubio Azul de Johann Strauss II—. Al final, durante el montaje, se utilizó música de Richard Wagner, especialmente la Tannhäuser Overture y el Paseo de Die Walküre. La conclusión de la película utiliza la Lacrimosa del Réquiem de Mozart. La canción de marcha soviética «La guerra sagrada» también aparece en la película.

Ven y mira es ampliamente considerada como un éxito de crítica y aparece en muchas listas de las consideradas mejores películas de todos los tiempos.

Mosfilm (Мосфильм)

Mosfilm es un estudio cinematográfico ruso fundado en Moscú en 1920. Hasta el final de la Unión Soviética, Mosfilm produjo más de 3000 películas. Su producción incluye obras que van desde los trabajos de los principales directores soviéticos, como Andréi Tarkovski o Serguéi Eisenstein, hasta Westerns Rojos, incluyendo hitos como la coproducción de Akira Kurosawa (Дерсу Узала/Dersu Uzala) y la épica (Война и Мир/Guerra y paz).

Tras la disolución de la Unión Soviética continuó sus operaciones como una productora cuasi-privada dirigida por el director de cine Karén Shajnazárov.

Mosfilm fue considerada como la mayor productora de la Unión Soviética y en la actualidad se encuentra en una posición dominante dentro de la industria cinematográfica rusa.

Poseedora de un catálogo de gran valor artístico e histórico, la productora Mosfilm ofrece a los usuarios de la plataforma YouTube la posibilidad de disfrutar gratis, y en formato HD, algunas de las películas más destacadas y premiadas de la filmografía soviética.

A través de su canal de YouTube –que ya cuenta con 830.000 suscriptores– cualquier usuario puede disfrutar gratuitamente de una colección de clásicos cinematográficos que irá aumentando su número progresivamente.

Google Cultural Institute (Instituto Cultural de Google) ha digitalizado los platós de rodaje y el resto de instalaciones del estudio cinematográfico, ofreciendo la posibilidad a sus usuarios de hacer una excursión virtual por la legendaria productora.

https://www.youtube.com/watch?v=qM4QTbBSo0Y