Etiqueta: cosmonaut

Valentina Tereshkova (Валентина Терешкова)

En suelo ruso no solo nació el primer hombre en volar al espacio, Yuri Gagarin, sino también la primera mujer, Valentina Tereshkova. Dos años después del vuelo de Gagarin, Tereshkova piloteó el Vostok 6, nave que se mantuvo durante tres días en la órbita terrestre, del 16 al 19 de junio de 1963.

Tereshkova fue también la primera civil en salir al espacio, ya que Gagarin tenía formación militar. Nació en la villa de Maslennikovo, en la región de Yaroslavl, de padres bielorrusos, en 1937. Siempre se interesó por el paracaidismo, actividad que realizó desde joven, mientras era empleada de una fábrica textil.

Tereshkova llamó la atención por su experiencia amateur como paracaidista y fue seleccionada para viajar al espacio con tan solo 26 años de edad. Luego de regresar a tierra, Tereshkova no se conformó y decidió estudiar un doctorado en ingeniería aeronáutica, terminado en 1977. Muy pronto ascendería escalafones políticos como miembro del Soviet Supremo de la URSS y del Comité Central del Partido Comunista, para retirarse en 1997.

Tereshkova también fue representante de la Unión Soviética en diferentes eventos mundiales. Tiene un cráter en la Luna nombrado en su honor, un planeta y cientos de calles en Rusia. Recientemente, Tereshkova se contó entre los portadores de la bandera olímpica en los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi, 2014.

(Autor: Rainer Matos)

Belka y Strelka (Белка и Стрелка)

Durante la carrera espacial en los años 50 y 60, el Gobierno de la Unión Soviética utilizó varios perros en vuelos suborbitales y dentro de órbita para determinar que cualquier cosmonauta humano sería capaz de llevar a cabo y sobrevivir a una misión espacial.

Los perros fueron seleccionados por científicos de acuerdo con la tolerancia que mostraban a periodos largos de inactividad. A los canes seleccionados se les sometía a un entrenamiento para adecuarlos a las condiciones del vuelo. Los entrenamientos incluían utilizar trajes espaciales, entrar en simuladores para el despegue y la aceleración. Los perros que iban a orbitar eran alimentados a base de una comida gelatinosa rica en proteínas y fibra.

Durante los vuelos suborbitales, los perros eran propulsados a una altitud de 100 km a bordo de misiles R-1, pero a partir de 1957, comenzaron a realizarse vuelos orbitales oficialmente. El primero de ellos fue protagonizado por Laika, el primer can en orbitar a bordo del Sputnik 2. Sin embargo, no sobrevivió la misión.

El 19 de agosto de 1960, los canes Belka (“ardilla”) y Strelka (“flechita”) viajaron permanecieron un día en el espacio a bordo del Sputnik 5 y volvieron sanos. Viajaron con ellas doce ratones, hongos, plantas, microbios y hasta trozos de piel humana. Fuera del asiento, pero dentro de la cápsula esférica presurizada, iban otros doce ratones y dos ratas.

Con ellos iban varios animales (un conejo grisáceo, 42 ratones, dos ratas), plantas y hongos. Este fue el primer viaje en el que todos sobrevivieron al entrar en órbita.

Las perritas se convirtieron en celebridades después de la misión. EL líder soviético Nikita Khruschov regaló a Jacqueline Kennedy un cachorro de Strelka durante una conferencia en Viena. La perrita, bautizada Pushinka, creció y vivió en la Casa Blanca.

Hoy en día, Belka y Strelka se pueden contemplar disecadas en el Museo de la Cosmonáutica de Moscú.